Maruja Lamana nació en Argentina, pero desde pequeña escuchó hablar de la Segunda República. Es exiliada, pero también hija y nieta de exiliados. En este episodio nos acercamos a la historia de los que se vieron obligados a huir y empezar de cero, pero que nunca se resignaron a olvidar.
Mujeres que cambian la historia, que rompen techos de cristal
En muchas ocasiones, las mujeres son las protagonistas de nuestros podcasts. Sus historias nos inspiran a mejorar y comprender mejor este mundo
En ‘Las Palabras’ hablamos sobre el origen de la palabra ‘lesbiana’, investigamos sobre quién era Safo, tratamos el origen del morado como color del feminismo o por qué algunas feministas prefieren hablar de ‘lesbiandad’
Ali nunca consideró que la medicina fuese su vocación, pero terminó estudiando esa carrera animada por sus padres y su abuela. Zenib siempre fue muy cabezota y no siguió el consejo de sus profesores de estudiar peluquería, sino que quiso ir a la Universidad. Estas son historias sobre educación y ascenso social, pero también sobre nuestras familias.
Gloria Serra es periodista y desde hace una década presenta ‘Equipo de investigación’ en La Sexta, un programa en el que un grupo de reporteros se sumerge en diversos temas de interés social. Lleva más de 30 años dedicándose a la comunicación y su voz es una de las más reconocibles y queridas por la audiencia de nuestro país. Grabamos este diálogo un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
En muchas ocasiones, las mujeres son las protagonistas de nuestros podcasts. Sus historias nos inspiran a mejorar y comprender mejor este mundo en …
¿Alguna vez te has preguntado qué barreras tuvieron que superar las mujeres de éxito para llegar a serlo? ¿Percibes que todavía hay una ausencia de referentes femeninos para la juventud? Nosotras lo tenemos muy claro. Vostok 6 es el podcast de las mujeres referentes y ha llegado a Podium Podcast para preguntarles qué hicieron ellas entonces para aprender qué podemos hacer nosotras ahora. ¡Es el momento!
La industria de la moda gira en torno a la mujer: Cada mujer gasta de media tres veces más en ropa que los hombres. Sin embargo, ese protagonismo femenino no se ve reflejado en la industria: únicamente el 14% de las entidades de moda están dirigidas por mujeres, y en la mitad de las empresas su presencia en los consejos de administración es nula. La costura es una actividad históricamente ligada a las mujeres, que copan los primeros escalafones de la industria de una forma abrumadora. Es especialmente paradójico que también aquí parezcan existir barreras de género. En este nuevo episodio de Vostok 6 charlamos con Ágatha Ruiz de la Prada sobre estos temas y muchos más: sus inicios como aprendiz, su trayectoria… Pioneras, pioneros, ¡si buscáis fuentes de inspiración para vuestros proyectos, no os perdáis esta entrevista!
Nuestra invitada es 6 veces campeona de España de kung-fu y campeona de Europa en 2014. Considerada la mejor deportista de España en los años 2013 y 2014 por la Asociación Española de Kuoshu, Marta Coral dedica su vida privada a defender la de los demás, ya que es escolta del Ministerio de Interior. Una mujer cinturón negro, que ha roto barreras de género y que se ha hecho un hueco en la Historia española de las Artes Marciales. “Cuando no hacía kung-fu confiaba poco en mí misma. Me costaba mucho tomar decisiones y dudaba muchísimo. Me importaba mucho lo que la gente pensaba de mí y me manipulaban fácilmente. No sabía decir que no; siempre decía que sí a todo. Desde que hago kung-fu me conozco mejor a mí misma. Soy una persona que lucha, que si se cae se levanta, y confío en mí misma. Sé decir que no cuando quiero decir que no. Ahora mismo me siento segura y nadie me manipula. Soy la mejor versión de mí“. Así arranca la entrevista con Marta Coral. Después de escuchar este episodio vas a tener unas ganas enormes de aprender kung-fu.
Queremos seguir haciendo hincapié en la diferencia de género en los campos de ciencia y tecnología. Hay que hablar de ello para atajar el problema que existe y presentaros referentes femeninos. Si salimos a la calle y preguntamos por qué hay menos mujeres trabajando en sectores tecnológicos, nos dirán que porque las mujeres no tienen interés en esas ramas. Sin embargo una joven matemática llamada Ada Lovelace es la autora de lo que, podría considerarse, el primer software de la historia. Y muchas son las mujeres que han seguido su recorrido. Hoy invitamos a Carolina Bouvard, ingeniera en telecomunicaciones y experta en big data, actualmente es directora de tecnología y Business Intelligence en Telefónica. A punto de estudiar Medicina, Carolina cambió repentina de idea para estudiar teleco. Y siempre tuvo dos referentes importantes: sus padres.
La mezcla explosiva de intensidad e impulsividad que le caracterizan hacen de sus fotografías algo único. Lupe de la Vallina, especializada en retratos, trabaja para medios como El País Semanal, Yo Dona o Jot Down. Por delante de su cámara han pasado todo tipo de personalidades, a los que consigue hacer bajar la guardia y que por un momento se olviden de sí mismos. Juega con la luz y la intimidad en sus modelos, y cuenta que si tuviera que elegir se decantaría por la fotografía en blanco y negro.
¿Cómo es ser mujer en la música en España? ¿Está la música libre de machismo? ¿A qué retos se enfrentan cada día nuestras artistas? ¿Cómo se abren camino en la música y marcan la tendencia en sus respectivos géneros musicales? En este podcast de LOS40 producido por Podium Studio recorremos los estilos musicales de mayor éxito en nuestro país desde una perspectiva femenina.
Si en la industria de la música ha habido un género profundamente machista, ese ha sido el rock. Desde sus inicios, a ellos se les otorgó el papel de creadores, a ellas el de fans. Pero unas pocas cuestionaron el status quo, desafiaron las reglas y se instalaron en este club de hombres.
El reggaetón se ha convertido en el blanco perfecto por sus letras machistas. En los últimos años, una oleada de chicas ha llegado para revitalizar el género y hacer de él un estilo para bailar, expresarse y pasarlo bien. ¿Cómo son esas mujeres? ¿Cuáles son sus inquietudes y sus particularidades? Hemos querido conocer la opinión de dos de las máximas exponentes del reggaetón en nuestro país: Ms Nina, precursora de neoperreo y autora de hits como Tu Sicaria o Traketeo, y la promesa de la música urbana Lennis Rodríguez. La periodista Cristina Regatero conduce esta charla en la que hablamos de romanticismo, pero también de libertad y de placer femenino. En este episodio, indagaremos en la figura de Ivy Queen, la primera mujer reguetonera de la historia, de la mano de Charlie Jiménez, experto en música urbana de LOS40. También contaremos con el punto de vista de Annita sobre la evolución del papel de la mujer en el reggaetón y se une a la conversación el artista King Jedet porque la opresión no es solo a las mujeres, también a los propios hombres y a la comunidad LGTBIQ+.
Los sonidos urbanos son los que mueven el planeta. Nacen en las calles, en las realidades más cercanas. Dan lugar a una música internacional, bailable y potente. Crean un estilo que ha conquistado los festivales, las radios, las plataformas de música y las redes. No cabe duda: el pop urbano ha venido para quedarse. Pero, ¿quiénes activan la palanca? ¿Cómo son las mujeres de la escena urbana en nuestro país? ¿A qué retos se enfrentan? ¿Está en ellas el futuro de todo un género?
Un homenaje Ana Orantes, un ajuste de cuentas con la memoria; es una retrospectiva para ver qué ha cambiado política y socialmente ahora que se cumplen veinte años de su asesinato.
Desde pequeñas nos acostumbramos a convivir con la imagen de la supermamá. Y pocas veces escuchamos hablar de las dudas, de los miedos, de los arrepentimientos. Desde una mirada muy personal, este episodio recoge los testimonios de distintas mujeres que, poniendo en común sus vivencias, buscan desarmar los mandatos e ideales impuestos sobre la maternidad.
Ídolos es una serie de cuentos que recrea las vidas de grandes estrellas de la música.
La carrera de Madonna es un ejemplo de muchas cosas, de lucha, de superación, de entender que las normas injustas están para saltárselas. Es este episodio de Ídolos nos adentramos en la misteriosa vida de la reina mutante desde la triste muerte de su madre cuando apenas era una niña hasta su ascenso a la cima de la música.
Janis Joplin tuvo una infancia difícil en Port Arthur, Texas. Un lugar donde nadie la trataba bien. Su vida era complicada hasta que conoció a las brujas del blues y se convirtió en una de ellas. El tiempo pasó y sus nuevas amigas animaron a la joven Janis a perseguir sus sueños, a dejar ese pequeño pueblo para mudarse a San Francisco y convertirse en una estrella de rock.
El viaje de Amy Winehouse fue breve, pero intenso y repleto de éxitos. La inglesa fue la impulsora del resurgir de la música soul y una apasionada del jazz. En este cuento, narrado por Guille Galván (Vetusta Morla) descubrimos la historia de Amy y la de los fantasmas que la acompañaron a la cima de la música. La de Amy es la historia de una niña enamorada de la música de los mayores que odiaba ser famosa y que se convirtió en la primera gran estrella de la música de este siglo.
Pocas figuras de la música resultan tan fascinantes como Patti Smith, poetisa, pintora y escritora además de una de las cantantes más icónicas de la historia del rock. En esta entrega, narrada por Eva Amaral, descubrimos la historia de una niña que soñaba con ser artista y que deseaba romper todas las etiquetas y barreras.
¿Sabías que a comienzos del siglo pasado, miles de mujeres colaboraron en la creación de lo que hoy conocemos como Hollywood? En esta primera entrega, os hablamos de la directora más prestigiosa y mejor pagada de ese período: Lois Weber.
En esta segunda entrega nos vamos a centrar en las guionistas de aquella época y en las vidas de las dobles de acción de aquella generación de mujeres.
Kandé empezó a pastorear cuando tenía seis años, acompañando a sus hermanos mayores. Y así hasta los once, cuando ya supo llevar rebaños solo. Pero dejó de hacerlo hace siete u ocho años, cuando ya hubo sobrinos y después hijos que lo reemplazaron –y su familia necesitaba más dinero. Ahora dice que es comerciante: cada año consigue un microcrédito de unos cientos de euros y se compra dos o tres vacas flacas, sus remedios y sus alimentos, las engorda y las vende, en unos meses, por el doble. Entonces paga el crédito y le queda ganancia; con eso compra algo para vender a los demás pastores: mantas, gafas, té, telas, lo que encuentre.