La ciencia se hizo podcast
Los podcasts son una forma fascinante para descubrir historias de múltiples temáticas y una de nuestras formas favoritas de aprender sobre temas científicos y el mundo que nos rodea. Los amantes de la ciencia dicen que estos podcast de Podium son los mejores sobre esta temática.
Queremos acercar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (las disciplinas STEM) a los más jóvenes, inspirándoles y, sobre todo, …
Si hay un podcast de ciencia para despertar tu gusanillo de la escucha este es La Taberna Atómica, un encuentro con la ciencia más allá del laboratorio. Para conocer mejor a quienes normalmente hablan poco, pero dedican su vida a mejorar la nuestra. Aquí, es fácil encontrarse con los que hacen ciencia, porque los científicos abandonan el laboratorio para encontrarse con escépticos, curiosos, el humor y la duda. Y para abrir boca, el episodio de científicos errantes.
En este episodio visita nuestra taberna Lynne Yenush, catedrática de Bioquímica y de Biología molecular de la Universitat Politècnica de València, UPV. Lynne lo mismo nos habla del transporte de potasio en las plantas, que de los cambios y traslados en la vida de una científica, porque ella es un buen ejemplo. Estudió Biología en la Universidad de Harvard, hizo el doctorado en el Whitehead Institute del MIT estudiando la diabetes, y ahora trabaja en Valencia investigando plantas. Y es de las que piensan que “la única patria de un científico es su laboratorio”.
Este podcast logra acercarnos de una forma fascinante al mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos del conocimiento. Cada episodio ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor. Un viaje mental con la intención de transmitir el amor a la ciencia y de demostrar que el mundo está aún por descubrir. En esta tercera temporada la voz ha tenido dos episodios fascinantes.
Hablamos de la voz, la importancia que tiene en nuestra identidad y de las funcionalidades, algunas buenas y otras no tanto, de la introducción de las tecnologías.
Siempre se pueden aprender muchas cosas de personalidades tan fascinantes como Buckminster Fuller. Fuller o Bucky, como se le apodaba cariñosamente, fue filósofo, pensador, profesor, maestro, diseñador y arquitecto. Todas estas profesiones sin ser específicamente ninguna de ellas. Fuller construyó casas que se podían pedir por teléfono y transportar en helicóptero con estructuras mucho más ligeras que la de cualquier otra arquitectura. Proyectó cúpulas del tamaño de campos de fútbol y llegó a proponer una de más de dos kilómetros de diámetro con la que cubriría medio Manhattan. Diseñó coches de tres ruedas que podían ir a 200 kilómetros por hora llevando a once pasajeros. Perfeccionó sistemas de protección de radares. Inventó nuevos modos de enseñar y de propagar el conocimiento que rompían con la universidad tradicional. Y todo esto -y unas cuantas cosas más- lo hizo propulsado por una imparable e implacable curiosidad por todo lo que le rodeaba. Una curiosidad radical.
Uno de nuestros podcasts míticos también dedica episodios a la ciencia y a científicos.
¿Los genios nacen o se hacen? ¿Por qué algunas personas han nacido con unas habilidades excepcionales o otros son más tontos que un canto rodado? Para hablarnos de muchas de estas cuestiones tendremos a un invitado muy especial, el profesor Carlos Blanco, niño prodigio en su época y ahora una de las mentes más inquietas y brillantes, que nos adentrará en la vida de algunos grandes sabios y genios que hicieron progresar a la humanidad: Aristóteles, Leonardo, Descartes, Leibniz, Newton, Ramón y Cajal o Einstein, entre otros. Mentes prodigiosas que dejaron su huella y su luz en la historia. Juan Ignacio Cuesta señalará los muchos maestros canteros que surgieron de la comarca cántabra de Trasmiera. Marcos Carrasco hablará del pintor Florian Freud, nieto del famoso psiquiatra, que impresionó al mundo con sus “cuadros carnales”. Alfonso Trinidad comentará los libros que están editando en Ediciones Oblicuas bajo la colección “Biblioteca del Misterio”. Y Miguel Salas aportará uno de sus impresionante “relatos bífidos” para poner el broche de oro a un programa realmente prodigioso.
Y para adentrarnos en la ciencia mediante la ficción sonora, nuestra propuesta es Cronovisor. Los protagonistas de la historia son fascinantes como el enorme episodio de Hedy Lamarr, Ada Byron y las mujeres de la investigación.
Muchos no la conocíamos como actriz y mucho menos como ingeniera de telecomunicaciones. Cuando analizas la biografía de Hedy Lamarr descubres que fue pionera en muchas cosas: el primer desnudo, el primer orgasmo fingido pero también participó en la investigación del espectro ensanchado que luego nos han servido para tantas cosas en nuestro siglo. Dos o tres años antes de morir reconocen sus méritos. Pero nosotros, en nuestro Cronovisor, vamos a ir un poquito antes y a conocer a otra inventora: Ada Byron. Viajamos al 5 de junio de 1833 para encontrarnos con algunas de las mujeres que mejoraron nuestra vida con sus investigaciones.